miércoles, 23 de septiembre de 2009

Malaxis excavata (Lindl.) Kuntze

Planta terrestre, que crece en suelos ricos en materia orgánica en descomposición, con elevada humedad ambiental y en la penumbra de la espesa selva de las Yungas.


Presenta de uno a dos pseudobulbos, del más joven salen solo dos hojas opuestas con pseudopeciolo envolvente ; lamina foliar entera de borde liso y un lustroso verde intenso. Entre estas dos hojas y protegido por los psedopeciolos asoma el escapo floral, el cual presenta en su ápice una inflorescencia en umbela, portando flores poco llamativas, seguramente siendo este factor motivo de su abundante presencia, ya que no es víctima de la depredación por parte del hombre.

Estas flores al acercarse la temporada fría darán lugar a una infrutescencia en cabezuela con gran cantidad de cápsulas que aguardarán la llegada de la próxima primavera para liberar sus miles de pequeñas semillas.

Mientras dure el periodo invernal esta especie permanecerá inactiva, sus hojas se secaran y será su speudobulbo el encargado de acumular las sustancias de reserva que permitirán el desarrollo de sus nuevas hojas al terminar la temporada fría y así poder cumplimentar un nuevo ciclo para la planta.

Es importante aclarar que el pseudobulbo entrega todos sus nutrientes a las hojas en formación, desapareciendo al cabo de un tiempo; las hojas tendrán la tarea de alimentar un nuevo pseudobulbo. Es por eso que a lo sumo siempre observaremos dos pseudobulbos en la base de las vainas.
Las regiones fitogeográficas en donde se la puede encontrar corresponde tanto a la Selva Montana, como a la Selva de Transición

Fotografías: Juan José Rodriguez

sábado, 19 de septiembre de 2009

Sacoila lanceolata (Aubl.) Garay


Planta terrestre, de amplia distribución en la Argentina, se la encuentra generalmente entre pastizales, recibiendo una exposición solar directa. Es una especie que durante los meses de invierno se mantiene en dormancia, perdiendo toda su parte aérea. florece en primavera, en los meses de septiembre y octubre, no presentando hojas al momento de producirse la misma. Luego de la floración que permanece durante algunas semanas se produce la aparición de las hojas en forma de roseta basal en número de 4 a 7. Este proceso se posibilita gracias a sus raíces que son gruesas y carnosas y mantienen durante el frío y seco invierno las reservas necesarias para poder desarrollar en los meses venideros tanto la floración como la formación de sus hojas, las cuales comenzaran nuevamente la tarea de fortalecer las raíces para la futura estación fría.



Presenta flores dispuestas sobre la parte apical del escapo floral, las mismas son de color salmón y de una textura aterciopelada debido a la presencia de una epidermis pubescente. Su área de distribución en la provincia es amplia, encontrándose ejemplares tanto en el Chaco Occidental, claros que se producen en la Selva de Transición y el Bosque Montano, el Chaco Serrano, como así también en algunas regiones del denominado Monte.

Fotografías: Juan José Rodriguez




Oncidium bifolium Sims.

Nombres comunes: Bailarina, patito, clavel del aire.

El O. bifolium es una planta epífita de gran distribución en la República Argentina, presenta pseudobulbos surcados, los mas viejos afilos (sin hojas), por haberlas perdido, no obstante ayudan a la planta en sus funciones fotosintéticas y de almacenamiento de reservas; y los mas jóvenes con generalmente dos hojas en su extremo apical. Estas son acintadas de aproximadamente 15 cm de largo.

La floración se produce en los meses de octubre, noviembre y diciembre; habiéndose encontrado una variedad denominada "Cobos" cuya floración se produce en marzo y abril. Sus abundantes flores se presentan en racimos son de color amarillo y semejan la figura de una bailarina de allí uno de sus nombres populares. Se la encuentra en árboles de distintas especies y portes, siendo buenos asientos para sus blancas raíces los nogales criollos (Juglans australis), los ceibos (Erythrina falcata), laurel del cerro (Cinnamomum porphyrium), entre otros. Sus áreas de distribución en la provincia son principalmente La selva de transición y La selva Montana, llegando a tenerse registros de hallazgos en la zona correspondiente al Monte.


Fotografías: Juan José Rodriguez

Ambiente caracteristo en donde se encuentra esta especie.

martes, 15 de septiembre de 2009

Capanemia micromera Barb. Rodr.

Quería comenzar con esta especie por ser la primera que descubrí en mis salidas al campo, por supuesto después del popular Oncidium bifolium que describiré mas adelante. La Capanemia micromera es una pequeña epifita que crece en sombra y semisombra, casi siempre formando colonias, a mediana y baja altura, generalmente en arboles de porte medio a chico como churqui (Acacia caven), tala (Celtis tala), tala gateador(Celtis iguanea)entre otros. Posee un pequeño pseudobulbo que se presenta protegido desde su base por una vaina foliacea acicular y finamente surcada de manera longitudinal; en su extremo cada pseudobulbo posee una hoja de iguales características que las vainas .Estos pseudobulbos se encuentran densamente agrupados formando matas semicirculares que superan en algunas ocasiones los 12 cm de diámetro, siendo mas frecuente encontrar matas de la mitad de ese tamaño. Florece en los fríos meses de junio y julio, siendo sus pequeñas flores blancas, perfumadas y muy abundantes.
Su área de distribución comprende tanto el Chaco Serrano como la Selva de Transición y Montana, siendo muy abundante en algunos sectores.

Fotografías de Juan José Rodriguez



domingo, 13 de septiembre de 2009

INTRODUCCIÓN A LA FITOGEOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE SALTA


Provincia de Salta

Republica Argentina

Consideraciones generales


Quería comenzar este blog comentando un poco acerca de mi provincia, para que el lector pueda relacionar las características botánicas, fundamentalmente los artilugios adaptativos que estas especies tuvieron que instrumentar para poder sobrellevar con éxito su perpetuidad.

La provincia de Salta esta ubicada en el extremo noroeste de la Republica Argentina, limita al norte con Bolivia y Paraguay y al oeste con Chile, además de ser vecina de seis provincias argentinas.


Fuente: www.portaldesalta.gov.ar


La fitogeografía de la región este directamente relacionada con su clima y con su topografía que es muy variable en toda la provincia. Si comenzamos un viaje imaginario a través de ella en sentido este–oeste, lo primero que podemos encontrar es el denominado Bosque Chaqueño o Chaco occidental, un entramado monte xerófilo con precipitaciones que rondan los 500 mm anuales y en donde podemos encontrar árboles como el característico quebracho colorado (Schinopsis lorentzii), quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), el palo santo (Bulnesia sarmientoi), mistol (Ziziphus mistol), itín (Prosopis kuntzei), y el guayacán (Caesalpinia paraguariensis), entre otros; continuando con nuestro viaje comenzaremos a divisar las primeras serranías en donde los vientos cargados de humedad al producir un ascenso son obligados a despojarse de ella produciendo precipitaciones en el orden de 1000 mm anuales, lo que origina la formación de la denominada Selva de Transición en la que observamos la presencia de cebil (Anadenanthera colubrina), ceibo (Erythrina crista-galli), jacarandá ( Jacaranda mimosifolia), lapacho rosado (Handroanthus impetiginosus), etc; continuando el ascenso nos encontramos con La Selva Montana llevando esta la distinción de poseer la mayor diversidad biológica en toda la provincia y es precisamente aquí en donde encontraremos la mayor cantidad de especies de orquídeas; entre las arbóreas representativas podemos encontrar el laurel del cerro (Cinnamomum porphyriun), nogal criollo (Juglans australis), roble criollo (Amburana cearensis), peteribi (Cordia trichotoma), lapacho amarillo (Handroanthus lapacho), cedro orán (Cedrela balansae), cedro colla (Cedrela lilloi), etc; estos dos distritos anteriormente mencionados pertenecen a la denominada Selva de Las Yungas.



En la región central podemos encontrar el Chaco Serrano que se encuentra interrelacionado con la Selva y el bosque Montano de acuerdo a la topografía y a la exposición solar de las laderas, es decir las que reciben mayor incidencia solar presentan vegetación xerófila y achaparrada mientras que las que están orientadas al sur y sobretodo en quebradas poseen una cubierta boscosa y selvática con presencia de musgos y helechos en su sotobosque, así podemos mencionar algunas arbóreas características como el tala (Celtis tala), palo papel (Cochlospermum tetraporum), horco quebracho (Schinopsis lorentzii), arca (Acacia visco), etc; presentando precipitaciones en el orden de los 800 mm anuales, lo que lo diferencia de nuestro próximo bioma denominado Monte, cuyas precipitaciones oscilan los 350 mm anuales y cuyos principales representantes arbóreos son el algarrobo blanco (Prosopis alba), algarrobo negro (Prosopis nigra) y cuyos suelos arenosos nos originan un paisaje semidesértico con una geología única en la provincia en cuanto a colorido y formas y que son el deleite del viajero que las visita. Ya adentrándonos en la Cordillera de los Andes encontramos las regiones de Prepuna y luego Puna, que son una extensa región montañosa que posee grandes picos, valles de altura, quebradas, llanuras, salares, etc; en donde las principales especies que han podido sobrevivir son cactáceas, gramíneas y grandes extensiones cubiertas por tola (Parastrephia quadrangularis), entre otras; presentando solo 200 mm anuales de precipitaciones.

Cabe destacar que en todas estas regiones los periodos de lluvia coinciden con la época estival, siento el periodo de frío extremadamente seco. Además a medida que nos dirigimos al norte de la provincia por la franja de Selva de Transición y Bosque Montano se produce un aumento significativo de las temperaturas medias y de las precipitaciones lo que nos da como resultado un aumento de la variabilidad biológica con respecto a las mismas selvas ubicadas al sur.

Con este breve pantallazo acerca de esta hermosa región he tratado de otorgarles una herramienta que les permita comprender a medida que presentemos las distintas especies de orquídeas los ambientes de que provienen y de acuerdo a ello sus características fisiológicas y evolutivas que han dado lugar a estas maravillosas plantas.

Juan José Rodriguez


Fotografías: Juan José Rodriguez

Bibliografía consultada:

Guía de Árboles Nativos de la Provincia de Salta, de Silvia Martínez y Daniel Andrade.

Sitio de Internet:

www.portaldesalta.gov.ar