Planta terrestre, que crece en suelos ricos en materia orgánica en descomposición, con elevada humedad ambiental y en la penumbra de la espesa selva de las
Yungas.

Presenta de uno a dos ps
eudobulbos, del más joven salen solo dos hojas opuestas con
pseudopeciolo envolvente ; lamina foliar entera de borde liso y un lustroso verde intenso. Entre estas dos hojas y
protegido por los
psedopeciolos asoma el escapo floral, el cual presenta en su ápice una inflorescencia en umbela, portando flores poco llamativas, seguramente siendo este factor motivo de su abundante presencia, ya que no es víctima de la depredación por parte del hombre.

Estas flores al acercarse la temporada fría darán lugar a una
infrutescencia en cabezuela con gran cantidad de cápsulas que aguardarán la llegada de la próxima primavera para liberar sus miles de pequeñas semillas.

Mientras dure el periodo
invernal esta especie permanecerá inactiva, sus hojas se secaran y será su
speudobulbo el encargado de acumular las sustancias de reserva que permitirán el desarrollo de sus nuevas hojas al terminar la temporada fría y así poder
cumplimentar un nuevo ciclo para la planta.


Es importante aclarar que el
pseudobulbo entrega todos sus nutrientes a las hojas en formación, desapareciendo al cabo de un tiempo; las hojas tendrán la tarea de alimentar un nuevo
pseudobulbo. Es por eso que a lo sumo siempre
observaremos dos
pseudobulbos en la base de las vainas.
Las regiones
fitogeográficas en donde se la puede encontrar corresponde tanto a la Selva Montana, como a la Selva de Transición
Fotografías: Juan
José Rodriguez
Muy interesante el artículo y excelente el blog, lo felicito.
ResponderEliminarEn Costa Rica tenemos la Malaxis brachyrrhinchos, es bastante curiosa, lástima que no tengo fotos a disposición, la planta que conozco es de un amigo del club de orquideólogos de esta zona.